Introducción

Cuando los pobladores del istmo de Oaxaca emigraron a la ciudad de San Cristóbal de las casas Chiapas, se toparon un ambiente diferente al suyo, sin embargo, al momento de migrar, ellos deciden hacer con todo y sus tradiciones. La necesidad de seguir preservando sus prácticas culturales trae consigo que se cree la sociedad istmeña radicados en San Cristóbal de las Casas, quienes cada año realizan la conocida Vela Istmeña.

Aurelia Miche (2006) afirma que estas velas istmeñas son ocasiones para compartir valores comunes y a la vez producir una economía específicamente organizada por y para la sociedad. La vela istmeña que se lleva a cabo en San Cristóbal de las Casas se celebra cada año en el mes de diciembre por el primer o segundo fin de semana del mes. Al momento de entrar al lugar en donde se está celebrando la fiesta se siente esa alegría que solo las personas del istmo tienen, las ganas de bailar al momento en suena la Sandunga o los sones istmeños. Se observa a todas las mujeres tehuanas con su majestuoso traje regional, que consta de un hupil y una nahua bordadas, y al hombre con esa guayabera blanca y los pantalones de vestir y zapatos negros, junto con su paliacate rojo y el sombrero de paja. 
Sin embargo, el paso de los años y las nuevas generaciones han ido ocasionando que algunas de esas tradiciones se vayan perdiendo o sufran notorios cambios. La presente investigación presenta las razones del porqué estos cambios están sucediendo y al mismo tiempo mostrar cuáles son, teniendo en cuenta que de la misma manera en que cambian los elementos, habrá otros que al mismo tiempo se conservan y esos son los que se necesitan recalcar para que se muestre lo que es un entorno social istmeño. 

Comentarios